CALERA - CUND/COLOMBIA
CASA
SANTOÑO
05 / 03 / 2011
Área del terreno: 960 m2
Área de construcción: 161 m2, terraza 30 m2, caminos 17, 25 m2, zona de parqueo 71m2
Localización: Colombia - Cundinamarca, la Calera
Temperatura promedio: 12 grados centígrados Altura: 2.746 msnm
PROYECTO ZUARQ. ARQUITECTOS
DISEÑO: Arq. Carolina Zuluaga Zuleta
CONCEPTO DE LA CASA
Aproximadamente a 16 km de Bogotá, se construyo la casa usando como material primordial bambú - guadua. Dos pisos y un semi sótano que se adaptan a la topografía inclinada del terreno. Se trabajo un sistema estructural mixto que combina columnas y vigas de guadua con algunas elementos en concreto.
En diseño, Por las características del clima se tuvieron en cuenta diferentes estrategias bioclimáticas, que permitieran guardar el calor que se podía captar en el día por la radiación solar.
Volumétricamente se manejaron dos cuerpos que son conectados por un puente acristalado. El punto fijo todo en vidrio en el nivel superior, tiene como función no solo el comunicar los diferentes niveles, si no que al mismo tiempo mediante el efecto invernadero absorbe y conduce el calor del día a los materiales usados en los primeros niveles como pisos negros y paredes gruesas en el semisótano en concreto, pintadas de color negro que además estabilizan el terreno y le dan la rigidez necesaria a la construcción.
La alcoba principal es ubicada encima de la cocina; para aprovechar el calor que este espacio genera cuando esta en funcionamiento. Al elaborar la construcción de las paredes en la alcoba, se tubo especial cuidado en dejar un doble muro con junco en su interior y enchape en piedra negra al exterior para permitir guardar aún más el calor captado durante el día. Las puertas en guadua son de correr y han sido selladas de manera especial en sus bordes para impedir corrientes de aire que enfríen el lugar.
La vivienda en su interior consta de zona de parqueo en el semisótano con depósito, para aprovechar al máximo el espacio y lograr así, mayor zonas de vegetación ya que el terreno no es muy grande. En el piso superior del sótano en la sala se usaron grandes ventanales de forma inclinada que funcionan a manera de binóculo. Se diseñaron puertas ventanas de correr que dan la posibilidad de ampliar los espacios en días soleados y al mismo tiempo aprovechar la vista hacia la represa de San Rafael.
La casa cuenta con un sistema completo de recolección de aguas lluvias. Tanque de almacenamiento de agua potable y agua lluvias que fue ubicado debajo de la terraza del comedor. Igualmente cuenta con un sistema propio de tratamiento de aguas residuales.
La guadua es usada en columnas, estructura de la placa de entrepiso, cubierta, carpintería (puertas, ventanas, muebles de cocina, detalles de ventanales, barandas), accesorios decorativos como lámparas, accesorios de baño entre otras cosas.
El sistema constructivo principal de la casa es el tendinoso, el cual combina estructura en guadua con alambre de púas y costales en fique que después se cubren con una pequeña capa de cemento. Sistema usado por nuestros antepasados en sus casas tradicionales campesinas, que nosotros hemos aprovechado para trabajarlo de una manera más moderna. Este sistema es muy económico, de alta resistencia, y muy estable hecho comprobado en el terremoto de 1999 de Armenia Colombia en donde muchas de las construcciones que resistieron fueron construidas con guadua.
Se usaron principalmente materiales acumuladores de calor como piedra laja negra, pisos interiores negros y vidrio.