GUASCA - CUND/ COLOMBIA
CASA VACIO
11 / 06 / 2012
AREA terreno 4 hectáreas casa: 290 m2 terrazas: 59.73 m2
PROYECTO ZUARQ. ARQUITECTOS DISEÑO: Arq. Carolina Zuluaga
La propuesta consistió en trabajar un proyecto arquitectónico teniendo en cuenta la yuxtaposición de 2 filosofías. la filosofía Muisca de los indígenas colombianos y Zen filosofía oriental partiendo del concepto vacío. Así que en el municipio de Guasca, departamento de Cundinamarca ubicado a cincuenta kilómetros al nordeste de Bogotá. Clima frio con temperatura promedio de 15 grados. Se construyó esta vivienda en una finca de 4 hectáreas, que consta de 2 volúmenes integrados por un gran corredor acristalado que además de comunicar el área social con el área privada tiene como función bioclimática captar el calor del día por medio del efecto invernadero.
Por ser un terreno amplio, ondulado y con lindas visuales la propuesta arquitectónica formula una construcción en niveles que se adaptara al terreno con grandes ventanales para aprovechar la iluminación natural y las lindas visuales de la región.
La idea de separar los volúmenes permitió múltiples beneficios volumétricos, bioclimáticos y funcionales. Juego con los volúmenes para protegerse de las brisas con el fin de no enfriar la vivienda, aprovechar el desarrollo de grandes ventanales para captar el calor del dia y aprovechar que dan vida a los espacios al estar rodeados de exuberante vegetación.
El área social duplica su área al abrir sus puertas ventanas y se complementa con las diferentes terrazas y zonas verdes que la rodean.
En la casa resalta el uso de la guadua en su aparte estructural como estética, igualmente en sus múltiples formas. Rolliza para columnas, estructura de cubiertas, placas, muebles, lámparas, accesorios cielorrasos y remates de cubierta y conformación de muros divisorios y variados detalles en ventanas y puertas. Latas de guadua para barandas, columnas, biombos, esculturas y puertas de cocina entre otras cosas.
En cuanto a su Funcionalmente la casa consta de zona de servicio y social compuesta por sala con terraza, comedor con terraza, cocina con despensa y cuarto de ropas y un amplio estudio. En la zona privada se encuentran 2 alcobas cada una con baño y terraza para los hijos, alcoba de huéspedes con baño y terraza, alcoba principal con baño panorámico y terraza y un segundo piso que consta de 2 salones multiusos.
En este ejemplo constructivo se buscó optimizar las bondades físico-mecánicas de la guadua utilizando está a su máxima capacidad a la compresión, ubicando estratégicamente columnas de apoyo, que soportan el peso de la cubierta y sus aleros, lo mismo que la placa de entrepiso; para ello se buscaron guaduas cepas, con diámetros superiores a 12 cm. En cuanto a los esfuerzos a la tensión se realizó una distribución de vigas en guadua con diámetros superiores a 10 cm. para armar el soporte de la placa. Se realizó un tendido de drywall y sobre este tendido se fundió una placa en concreto reforzado en espesor de 0.08 m.
En la parte de la alcoba principal se utilizaron guaduas con largo superior a los 7 mts. Que soportan la parte alta de la cubierta y transmiten su peso de manera directa a la cimentación, buscando restar la deformación a la flexión con apuntalamientos laterales cada 3 m. y formando arquitectónicamente grandes ventanales que recorren en su altura todo el volumen dándole un detalle particular a la zona de la alcoba principal.
Los esfuerzos fueron trabajados para poder manejar la inclinación de los muros los cuales en la parte de la alcoba principal se construyeron con inclinaciones de 15° dando un manejo de nuevas sensaciones tanto en el interior como en el exterior de la vivienda. Para ello se realizó un altillo que amarra la estructura y controlar la deflexión de los muros por su altura e inclinación. La baranda del altillo además de tener un manejo estético y funcional, tiene un gran manejo estructural pues se armó a modo de cercha para rigidizar la luz del entrepiso que presenta un vacío de más de 4.5 ml. Igualmente en lo estético se fusiono con la columna principal que soporta la cubierta y se integraron con los entretejidos realizados con latas de guadua.